REALIZA CULTURA COAHUILA ACTIVIDADES EN CASA HOGAR DEL DIF Y CENTRO DE INTERNAMIENTO ESPECIALIZADO EN ADOLESCENTES VARONIL

Saltillo, Coahuila a 28 de mayo de 2024.- A fin de atender a públicos específicos con actividades de carácter cultural que les permitan un sano desarrollo, y dentro del convenio de colaboración entre la Secretaría de Cultura de Coahuila y la Coordinación Nacional de Cultura Infantil, Alas y Raíces Coahuila, se está llevando a cabo el “Proyecto Regional Norte”, que tiene como principal objetivo brindar atención a las infancias y adolescencias más desfavorecidas.
Por lo anterior, se han programado dos importantes actividades que nos permiten dar atención a estos grupos vulnerables de la población, uno en la Casa Hogar del DIF Saltillo dirigido a niñas y niños y otro en el Centro de Internamiento Especializado en Adolescentes Varonil que atiende a los adolescentes.
En el primer espacio se realiza el taller de coros, denominado “Cántame Un Cuento”, mismo que cuenta con 15 sesiones. La maestra Claudia Cecilia Ibarra Flores, mejor conocida como Claudia Musiquita es la encargada de impartirlo y apoya a los infantes a desarrollar habilidades en materia de canto, apoyándose con títeres, instrumentos de percusión y mascaras que se elaboran en el mismo taller.
Al final del ciclo de talleres se llevará a cabo una pequeña presentación en la que, ataviados con las máscaras, interpretarán un repertorio, teniendo como público a sus compañeros y personal de la institución.
Esta actividad brinda atención a 31 pequeños de entre 4 y 9 años, repartidos en dos grupos para una atención más personalizada.
De la misma manera, en el segundo espacio y a fin de brindar atención directa a adolescentes de 14 a 17 años de edad, el maestro Roldith Javier Morales Yáñez, mejor conocido como “Don Larry”, imparte un taller de artesanía denominado “Omawari”, que se divide en 15 sesiones, en el Centro de Internamiento Especializado en Adolescentes Varonil, del municipio de Saltillo.
Omawari significa tambor, en lengua Apache. Así que indaga en el arte étnico dirigido para adolescentes. Los temas son la historia, el simbolismo, el diseño y la elaboración del tambor. La transformación de materiales está presente, ya que convierten un huaje en un tambor.


Los adolescentes en conflicto con la ley penal, descubren que las actividades artísticas y creativas proporcionan beneficios cuantiosos, ya que suele suceder que son personas que han tenido dificultad de expresarse a lo largo de su vida; además, del reto individual que para ellos representa el hacer una obra de arte, se suma la sensación positiva de sentirse reconocidos. Lo anterior, siempre resulta benéfico para su crecimiento personal.
Sobre el particular la Secretaria Esther Quintana manifestó que :” Ambos talleres permite atender a públicos específicos en situación vulnerable que no cuentan con acceso a la cultura si no es por estas acciones, y para nosotros es muy importante darles atención y con ello proporcionar espacios lúdicos que les permitan desarrollar sus habilidades a través del arte y con ello coadyuvar en su formación integral.